Jardines de Murillo

Los Jardines de Murillo constituyen un remanso verde en el casco histórico de Sevilla, junto al Barrio de Santa Cruz y la antigua muralla del Alcázar. Originalmente parte de la huerta del Retiro del Alcázar, este espacio fue cedido en 1911 por Alfonso XIII al Ayuntamiento, con la finalidad de integrar una zona ajardinada que conectase el barrio intramuros con la Ronda Histórica.

En 1915 el arquitecto Juan Talavera y Heredia diseñó el parterre de caminos, glorietas con bancos de cerámica y fuentes, y en 1918 tomó el nombre de Jardines de Murillo en homenaje al pintor sevillano enterrado en la cercana iglesia de la Plaza de Santa Cruz.

Imprescindibles en los Jardines de Murillo

Al pasear por los Jardines de Murillo se recorren caminos de albero estructurados en una retícula orgánica, bordeada por setos, bancos de cerámica y fuentes decorativas, elementos que combinan la tradición sevillana con el diseño regionalista de principios del siglo XX. Destacan pequeñas glorietas como la dedicada al pintor José García Ramos, decorada con azulejería desde 1923, que añade un aire íntimo y artístico al conjunto.

Asimismo, en uno de los extremos se encuentra la Plaza de Refinadores con el monumento a Don Juan Tenorio y palmeras, marcando el punto de conexión con el barrio.

La vegetación es otro de los grandes atractivos: naranjos amargos, magnolios, ficus, árboles del amor y elementos florales ofrecen frescor y colorido, ideal para un paseo relajado.

El monumento a Cristóbal Colón, obra de Talavera y Heredia con escultura de Lorenzo Coullaut Valera, en el centro de los jardines, es otra parada imprescindible.

Consejos para tu visita

1.

  • Evita las horas centrales de verano: aunque hay sombra, el calor puede ser intenso.

2.

  • Planea la visita tras un paseo por Santa Cruz o el Alcázar, ya que los jardines se ubican en la antesala de estos lugares.

3.

  • No te pierdas el monumento a Catalina de Ribera inaugurado en 1921 en honor a la fundadora del Hospital de las Cinco Llagas. Combina elementos manieristas y renacentistas, destacando su fuente ornamentada con azulejos y relieves simbólicos.

4.

  • Fíjate en los detalles: bancos de cerámica, fuentes restauradas y pequeños monumentos están llenos de iconografía cultural.

5.

  • No olvides detenerte junto al monumento de Cristóbal Colón y en la Plaza de Refinadores, elementos cargados de historia en este espacio catalogado Bien de Interés Cultural.

Curiosidades que te gustarán saber

1.

  • El diseño definitivo data de 1915 y responde al estilo regionalista, obra de Juan Talavera y Heredia.

2.

  • Las glorietas incluyen una dedicada a José García Ramos desde 1923, centrada en azulejería local.

3.

  • En su extremo, la Plaza de Refinadores conserva un monumento a Don Juan Tenorio rodeado de palmeras, instaladas en 1976.

4.

  • La fuente principal y otras cuatro secundarias fueron restauradas en 2023 para recuperar su estética original de 1917.

5.

  • En el centro del jardín se levanta el monumento a Cristóbal Colón (1921), con arquitectura de Talavera y escultura de Coullaut Valera, recientemente restaurado (diciembre 2024).

Datos de información

  • Dirección: Entre calle Nicolás Antonio, Plaza de Refinadores y Jardines de Catalina de Ribera
  • Horario:
  • De 8:00h a 22:00h (en invierno)

    De 8:00h a 24.00h (en verano)