Archivo de Indias

Archivo de Indias

En 1785, por iniciativa del rey Carlos III, se fundó el Archivo General de Indias con el propósito de reunir en un único lugar toda la documentación relativa a las colonias españolas que hasta entonces, se encontraba dispersa entre los archivos de Simancas (Valladolid), Madrid, Cádiz y Sevilla.

Ubicado en el corazón monumental de Sevilla, es uno de los principales fondos documentales del mundo dedicados a la historia de América y del imperio español en ultramar. 

Situado entre dos joyas del patrimonio sevillano —la Catedral y el Alcázar—, este archivo constituye no solo un referente esencial para investigadores de todo el mundo, sino también una visita imprescindible para quienes desean comprender el papel clave que desempeñó Sevilla durante el Siglo de Oro, cuando fue la gran puerta de entrada y salida entre Europa y el Nuevo Mundo. 

Más allá de su valor documental, el edificio en sí mismo es un símbolo de la riqueza cultural, artística y comercial que vivió la ciudad durante ese periodo histórico.

 

Imprescindibles en el Archivo de Indias

Una de las joyas del Archivo General de Indias es su impresionante sala principal, que sorprende al visitante con sus altas estanterías de madera tallada, techos elevados y una atmósfera solemne que transporta al pasado. Los vitrales filtran la luz creando un ambiente único, mientras que en sus vitrinas se exhiben documentos originales de incalculable valor histórico, firmados por figuras clave como Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes o Francisco Pizarro.

A lo largo del año, también se organizan exposiciones temporales que profundizan en aspectos específicos de la historia del comercio, la exploración y la colonización de América, ofreciendo nuevas miradas sobre este vasto legado documental.

 

Consejos para tu visita

1.

  • Ideal para complementar la visita al Alcázar y la Catedral. No requiere mucho tiempo, pero su valor histórico es inmenso

2.

  • Aunque se puede recorrer por libre, una visita guiada te permitirá conocer detalles fascinantes sobre los documentos, la historia del edificio y los personajes que aparecen en sus archivos.

3.

  • La entrada es completamente gratuita, tanto para las exposiciones permanentes como para las temporales.

4.

  • Aunque suele abrir de martes a domingo, los horarios pueden variar según la temporada o por festivos.

5.

Consulta la programación en la web oficial.

Curiosidades que te gustarán saber

1.

  • Antes de convertirse en archivo, el edificio fue la Casa Lonja de Mercaderes, un espacio diseñado en el siglo XVI para que los comerciantes hicieran negocios bajo techo.

2.

  • Fue declarado en 1987 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, junto con la Catedral y el Alcázar, por su valor cultural, arquitectónico y documental como testimonio de una etapa clave de la historia global.

3.

  • El archivo alberga más de 43.000 legajos, equivalentes a unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y planos.

4.

  • Entre sus tesoros más valiosos hay documentos originales firmados por Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Magallanes y otros grandes exploradores.

5.

  • El edificio fue diseñado por Juan de Herrera, uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español, figura clave en el desarrollo del llamado estilo herreriano, caracterizado por su sobriedad, líneas rectas y ausencia de ornamentos superfluos.

Datos de información

  • Dirección: Av. de la Constitución s/n, 41004 Sevilla
  • Teléfono: +34 954 50 05 28
  • Horario:

    Martes a sábado de 9:30 a 16:30, domingos de 10:30 a 13:30